COLAPSO Total de los ALIMENTOS en CUBA.
Vamos a arrancar, señores, con el tema de este post: el famoso comunicado del MINCIN sobre los productos de la canasta básica.
Raúl:
- Un tema crítico, especialmente porque afecta, en primer lugar, a nuestros niños, a los enfermos y a quienes por razones de salud necesitan una alimentación específica. Con eso no se juega, señores, y menos cuando hablamos del futuro. Es hora de que borremos de nuestra mente esa idea absurda de «hasta los 7 años». Llevamos 50 años repitiendo que hay que producir leche para que todo el mundo pueda tomarse un vaso si le da la gana.
Pero, ¿qué pasó? En 2007, Raúl Castro –al que todavía calificar de «asesino» me parece hasta noble–, en pleno golpe blando contra su hermano, el sádico y psicópata de Fidel, salió con aquel discurso de salvador. Decía que había que eliminar estas miserias, que él iba a ser el gran redentor del pueblo cubano.
Han pasado 17 años desde ese discurso, y aquí estamos en 2024, lidiando con las mismas calamidades. El MINCIN, en su última nota informativa, describe un panorama que es pura miseria. ¿Qué tenemos?
- El arroz: Están repartiendo el arroz que te venden –porque no es regalado, ojo– de enero, en pleno febrero.
- Los chícharos: Dicen que hay inventario, pero están retrasados con la extracción, lo que sea que eso signifique.
- Los frijoles: Apenas 20 onzas por persona.
¡Miren la calamidad, señores! 17 años después de que Raúl prometiera un cambio, seguimos hablando de raciones de frijoles, azúcar, sal, aceite, y leche.
Hablemos de la leche.
En teoría, la entrega de leche en polvo estaba asegurada hasta el 5 de febrero… pero solo para niños de 1 a 2 años en Pinar del Río y La Habana. ¿Y los niños de 0 a 6 meses? Dicen que están en distribución. Así es como se vive en Cuba: leyendo un periódico para saber si tu hijo podrá tomar leche mañana, o pasado, o quién sabe cuándo.
Después de esto, siguen las calamidades: la composta, el pollo, la carne, los huevos. Todo es un desastre. Y mientras tanto, la ministra aparece en un video explicando qué está pasando con la leche de los niños. Vamos a ver el video, George, ponlo ahí.
Comentarista:
- «La canasta familiar normada ha tenido diversas afectaciones por atrasos en la disponibilidad de los inventarios y el déficit de combustible, así como por otras causas determinantes en su cumplimiento.»
¿Qué significa esto? En resumen: no hay leche porque faltan inventarios y combustible. Anoten eso, que más adelante se los vamos a desmontar. Pon el video ahí, George.
Comentarista:
- Vamos con lo que dijo la ministra Betsy Díaz Velázquez sobre uno de los asuntos más críticos: la leche en polvo, un tema que tiene preocupada a toda la población según sus declaraciones.
- Cuba no ha podido importar la cantidad de leche en polvo que necesitan los niños menores de 6 años, especialmente en provincias como Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo, Pinar del Río y La Habana. Estas provincias, aunque tienen potencial ganadero, no generan suficiente leche fluida para cubrir la demanda.
Betsy:
- Hoy en día, las únicas provincias que garantizan el 100% del consumo de leche fresca con sus acopios, sin ninguna afectación registrada, son Sancti Spíritus, Villa Clara y Camagüey. En el resto del país, hay problemas. Algunas provincias, como Las Tunas, apenas entregan medio litro de leche diario en dos municipios, mientras que en otros dos, entregan medio litro cada dos días.
Comentarista:
- Sí bien sabemos que en los primeros meses del año la producción de leche suele disminuir, las vacas no cargan con la culpa fundamental de esta situación y así lo señaló la ministra.
Escuchen bien esto: «las vacas». Sí, señores, según la lógica de esta gente, las vacas podrían ser las responsables de que en Cuba no haya leche. La ministra lo dejó caer en sus declaraciones, y es de locos: «las vacas pueden ser las culpables.». Sigue el show, George:
Betsy:
- Es un trabajo “municipio a municipio, provincia a provincia,” analizando el potencial ganadero y cruzando esos datos con el número de niños que necesitan leche, hasta llegar al nivel más pequeño: la bodega. Hoy, dicen, hay reservas a nivel municipal y provincial para garantizar la distribución de leche fresca, pero la realidad no parece respaldar esas palabras. En medio de esta crisis, no se ha dejado de vender queso ni yogur.
Comentarista:
- Díaz Velázquez dijo que, aunque no es lo ideal en territorios como Ciego de Ávila, Guantánamo y Santiago de Cuba se ha tenido que apelar a “producciones sustitutas” como el sirope, y ponderó el vínculo entre campesinos con las bodegas en varias demarcaciones.
Betsy:
- Esta ha sido la leche más segura que hemos tenido, por eso hemos seguido ratificando que la mayor garantía que tenemos es la producción que hay en los municipios. Por eso hay que revisar todo el potencial ganadero, castigar a los productores que incumplen, y aprovechar al máximo las posibilidades de quienes sí cumplen. Asegurar que los 73,070 niños vinculados directamente a bodegas no hayan tenido dificultades para recibir leche, pero los incumplimientos en la entrega son evidentes.
Párate ahí, párate ahí.
Primer supuesto: no hay leche porque no hay combustible.
Segundo supuesto: la culpa no es solo de las vacas, que producen menos leche en los primeros meses del año.
Tercer supuesto, y este ella misma lo afirma: la leche que va directo del productor a la bodega se está cumpliendo.
Entonces, según ella, la solución para que haya leche es revisar a los productores. ¿Por qué estás entregando menos? ¿Puedes producir más? Pero ojo, según sus propias palabras, el queso y el yogur se siguen vendiendo. Es decir, leche sí hay. Lo que no está disponible en las bodegas para los niños. Y claro, la culpa nunca es de la tiranía.
Si hay 73,000 niños cubanos que reciben leche todos los días gracias a que funciona la relación directa entre el productor y la bodega, ¿quién es el que sobra en esa ecuación? El estado, la tiranía.
Piénsalo: si el productor de leche pudiera venderle directamente al comerciante su producto, todos los niños en Cuba tomarían leche. Y no solo los niños; los adultos también tendrían batidos, fábricas de helado y de yogur. Porque el estado no estaría en el medio.
En un libre mercado, el productor negocia con el comerciante. Aparecen figuras como los mayoristas, transportistas, precios futuros. Tal vez el dueño de varias bodegas va donde el productor y le dice: “Mira, te pago la leche de todo el año, pero dame solo a mí y yo la recojo todos los días a las 3 de la mañana.” Eso es negocio. Eso no es un invento mío; así funciona en el mundo.
Pero aquí, el estado es el que perjudica a los niños. Incluso la ministra lo reconoce indirectamente: donde no hay Ministerio de Agricultura, ni Dirección de Ganadería, ni Jefatura Regional de Agricultura, ni Ministerio de Comercio Interior, ni los jefes de zona, ni los responsables de las bodegas… donde la leche va del campo a la bodega directamente, los niños toman leche.
Son 73,000 niños los que funcionan bajo esta relación directa. Entonces, ¿quiénes sobran? Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio Interior, el Partido, los sindicatos, FMC, CTC, Pioneros, UJC y todo ese combo de parásitos.
¡Ah! Pero claro, la solución no es quitar a esos vagos, ladrones y corruptos. No. Ella sigue hablando. Sigue diciendo cosas absurdas. George, pon el video para que vean cómo después de reconocer que el problema es el estado, lo desconoce y le da vueltas. Escuchen esto:
Comentarista:
- “…han condicionado un empeoramiento de la situación actual, ya bastante compleja, con los problemas para acceder a las demandas del país en medio de continuas presiones financieras y los mercados internacionales distantes…”
Betsy:
Lo que debemos trasladarles a las madres preocupadas es que hay una ocupación diaria de como buscar alternativas.No todos los inventarios están en las provincias, por lo que hay que hacer traslados. Y hoy, con «un esfuerzo mancomunado» y toda la logística puesta en función de ello, iniciará la distribución que permitirá que los niños de o años a 6 meses tengan 10 días más de leche por encima del día 25 que tenían, es decir, van a tener garantizada la leche hasta el 5 de marzo.
Párate ahí, ¿escuchan eso?
Al no existir libre mercado, al no existir libre emprendimiento, al no existir propiedad privada; el estado, la tiranía, los socialistas, los zurdos, los corruptos, los ladrones, tienen que asumir esa gestión. Y claro, es un «gran esfuerzo» localizar dónde hay leche para llevarla a donde se necesita. Combustible, camiones, gomas, salarios, piezas de repuesto, ruedas, carreteras… y leche podrida, leche con moscas, leche cortada.
¿Y por qué? Porque no hay cadena de frío, no hay carros refrigerados, no hay nada. Pero eso sí, la ministra hace un «gran esfuerzo» buscando dónde hay leche para darle al que no tiene.
¿Saben cómo se resuelve todo esto? Sin el estado metido en el problema. No necesitas ministerios, no necesitas ese esfuerzo. Gracias por tu «esfuerzo,» pero mejor sácate de ahí, ladrona.
Comentarista:
- En palabras de la ministra la decisión de segmentar por edades la distribución se tomó de conjunto con el Ministerio de Salud Pública. No hay distinción entre los infantes para el Estado cubano, pero la cantidad de leche en polvo disponible hoy condiciona que haya que establecer prioridades dentro de las prioridades.
Párate ahí.
Miren la locura del comunismo, de la intervención del estado, de los socialistas, de los keynesianos. ¡Prioridades dentro de las prioridades!
Y claro, eso significa otro ministerio. Venga el Ministerio de Salud Pública. Otro edificio lleno de gente: carros, secretarias, burócratas gastando salario, energía, combustible.
Pero, ojo, dentro de la misma Cuba, hay otra realidad. Ponme ahí, George, la mipyme que produce helado.
Comentarista:
Esta mañana, los pioneros de la escuela primaria Camilo Cienfuegos disfrutaban de los helados durante la reapertura de la heladería «El Recreo,» en La Lisa. Allí, recibían los beneficios de un proyecto social impulsado por la empresa privada Lácteos Clamanta, la misma que recientemente donó más de un centenar de sacos de leche en polvo a centros educativos y de salud. No es la primera vez, ni será la última. «Estamos seguros de ello,» dice Martín, titular de esta mipyme, aprobada en 2022 y que se ha ganado un sello distintivo gracias a la calidad de sus producciones.
Martín:
- Nosotros estamos agradecidos y orgullosos de poder contribuir, con nuestro granito de arena, al desarrollo de la economía nacional y de las fuerzas productivas, que tanto necesita nuestro país en estos momentos.
Comentarista:
- Todo comenzó como un sueño familiar, una idea que Martín, Tania y Claudia convirtieron en realidad. Transformaron un terreno lleno de maleza y unas pocas paredes en pie en lo que hoy es su industria.
Tania:
- Compramos este terrenito lleno de hierba de Guinea y marabú. Conseguimos nuestra primera maquinita artesanal y empezamos a hacer helados. El primero fue de guanábana, y, bueno, no nos salió muy bien… digamos que quedó más como un batido,» comenta Martín entre risas.
Asbel:
- Quien ve lo que tenemos hoy aquí no se imagina que empezamos con una batidora.
Comentarista:
- En un turno de 8 horas se produce unas 400 cubetas de yogur probiótico y cerca de 4,000 litros de helado, según la demanda y la disponibilidad energética.
Martín:
- El yogur no puede tener ninguna acidez. Tiene que ser agradable al paladar, con una textura casi perfecta y un sabor muy bajo en azúcar. Con el helado también hemos reducido los niveles de azúcar, pero seguimos manteniendo los sabores más demandados por nuestra población. El preferido sigue siendo el de chocolate, aunque ahora ofrecemos 12 sabores diferentes.
Comentarista:
- Lo logrado hasta ahora también tiene mucho que ver con la labor de María, quien llegó a Lácteos Clamanta como parte de un contrato con el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria, encargada de garantizar la inocuidad de los productos.
Doña María explica:
- Montamos un mini laboratorio aquí, donde realizamos los análisis necesarios para el desarrollo del yogur. Esto nos permite lograr un producto aromático, con buena consistencia y, sobre todo, que cumpla con los estándares de calidad.
Comentarista:
- Las producciones se han insertado con fuerza en el mercado nacional, con entregas a la cadena de Tiendas Caribe, el grupo extrahotelero Palmares, Caracol y también a negocios particulares.
Marilis:
- Tenemos clientes que nos llaman de provincias y municipios fundamentalmente de Artemisa, Bauta y Matanzas, porque buscan la calidad de nuestro producto. Realmente es muy bueno para la salud y ha tenido una demanda excelente. Todo lo que sacamos, sea de fresa o probiótico natural, gusta mucho.
Comentarista:
- La irrupción de esta empresa no estatal en el comercio ha supuesto un pellizco para la competencia, incluso para proveedores establecidos como Nestlé.
Miren esto: el mismo país, la misma Cuba. Una iniciativa privada, aunque, claro, sabemos que en Cuba no hay propiedad privada como tal. Ya lo hemos dicho, no hay disponibilidad real de recursos. Pero este emprendedor se cree que la fábrica es de él… y con razón. Empezaron en un solarcito que compraron. Según describió la señora María, recuperaron maquinaria abandonada por el Estado, la repararon, construyeron una nave, montaron una planta y arrancaron a producir helado.
Además, establecieron un laboratorio, contrataron especialistas que antes trabajaban para el Estado y ahora están en el sector no estatal. Este equipo mide acidez, sabores, olores y texturas para garantizar la calidad de sus productos.
¿El resultado? Les venden a tiendas en divisas, diseñan neveras identificadas con su marca y producen helado de calidad que venden por cubetas. Y aquí viene la pregunta: ¿cómo lo logran?
¿Cómo es que esta mipyme produce yogur y helado mientras las empresas estatales no pueden? ¿Cómo es posible que una iniciativa privada mantenga su operación mientras Coppelia está cerrado?
Este señor, junto a su esposa e hija, puso en marcha una fábrica que no solo produce, sino que también regala leche en polvo a niños. Claro, con su «bocinita revolucionaria» agradeciendo al sistema y repitiendo consignas. Pero no nos engañemos: esto es un golpe en la cara para los comunistas.
Es un galletazo para Raúl Castro, quien en 2007 prometió: «Tomen la leche que quieran, sin importar los años.» Y, aquí estamos, 17 años después, con promesas incumplidas. Incluso dentro de Cuba, con todas las restricciones y absurdos, el sector no estatal demuestra que puede operar. Si en 2007 Raúl, en lugar de hablar, hubiera dicho: «Me retiro, dejo esto en manos de un libre mercado, de la libertad, del respeto a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley,» hoy la realidad de Cuba sería otra.
Mira, si estuviéramos en otro escenario, con un país donde el libre mercado existiera, la gente estaría desayunando con un pote de helado o un yogur del sabor que quisiera. Helado sería lo que sobraría en Cuba, igual que el yogur. Las vacas producirían leche, los productores trabajarían a pleno, y las bodegas estarían abarrotadas en cada esquina.
En ese escenario, las cosas funcionarían: «¿Quedaste fiado? No importa, la competencia hace que los precios bajen y el consumidor final sea el beneficiado.» Pero no, aquí en Cuba le dan el monopolio a un señor. Claro, él está bien, y yo me pregunto: ¿Cuántas mipymes más van a permitir que abran para producir helado? ¿Cuántas van a obtener contratos para vender en las tiendas? ¿Cuántas van a salir en el noticiero nacional?»
No nos engañemos. Ponen a este tipo que dice que hay que trabajar duro y pagar impuestos, pero eso es una mentira. Si fuera verdad, no podría tener todo esto abierto. Está enchufado, tiene su «cuadrito,» y detrás de él hay alguien que lo respalda. Es una familia: él, su esposa, su hija. Y, bueno, ¡felicidades para ellos! Que Dios los bendiga.
El problema no es que lo logren, es que saben que solo ellos pueden hacerlo. La mitad de lo que dicen que rescataron no es cierto. No rescataron nada, lo compraron de contenedores que llegaron de Estados Unidos o de equipos que alguien robó del sistema estatal. Esto funciona porque está conectado, y no hay más.
Pero, ¿sabes algo? Me sirve. Me sirve que esto demuestre que en un libre mercado no sale una ministra a hablar de miseria en la televisión. En la propiedad privada no se para nadie a decirle a un padre que confíe mientras buscan desesperadamente leche para su hijo de cero a dos años.
¿Y qué tenemos ahora? Cubanos más pequeños, con los dientes cayéndose a los 30 años, sin memoria, con el pelo debilitado, ojerosos y consumidos. Todo por culpa de una dieta insuficiente, porque no hay comida. Y todo eso es culpa de estos asesinos, de este sistema.
Esto prueba algo fundamental: donde hay libertad, propiedad privada y libre mercado, hay vaquerías, lecherías, bodegas, heladerías, supermercados, y consumidores finales disfrutando de esa competencia.
Pero no creas que esto solo pasa con la leche. Mira lo que sucede con las casas. ¡Pon el video, George!
Comentarista:
- Tras el paso del huracán Matthew por el municipio más oriental de Cuba, Maisí, en octubre de 2016, el fondo habitacional sufrió afectaciones por encima del 90%.
¿Y ahora? Han pasado siete años y medio, la gente sin casa, y sale ahora la Revolución de la Vivienda.
Comentarista:
- Hoy más de 1,000 casos de derrumbes totales sin resolver y se trabaja para revertir la situación.
Dice una mujer allí presente:
- La Revolución de la Vivienda, así lo quisimos nombrar ya que es un proceso donde vamos a tratar de erradicar la mayoría de los derrumbes totales en el municipio, que superan los 1,000.
Los obreros repiten lo mismo:
- Trabajamos todos los días, empujando para adelante, tratando de terminar lo más rápido posible y beneficiar a esas personas que tanto lo necesitan.
Pero, ¿beneficiar con qué? ¡Pobrecitos los trabajadores! Están ahí, en un piso de tierra colorada, con cuatro palos, un serrucho, un martillo y dos clavos. ¿Qué tipo de casa se puede construir con eso?
Te lo digo yo: siete casas de madera, sin cimientos, con vigas jorobadas, techos de zinc y pisos de tierra. ¿Y qué les dicen a las familias? «Esta es tu casa, esta es la Revolución de la Vivienda.»
Raúl, métete tú en una de esas chozas, bajo un techo de zinc a las 12 del mediodía, con toda tu familia. ¡Métete ahí, tú y tu descendencia, y vive 8 años como los que llevan estas personas esperando una solución!
No tienen tierra, porque nunca es tuya. Lo único que reciben es un pedazo de suelo rojo, con unos cuantos palos medio torcidos, y te venden la idea de que esto es progreso. ¡Es una burla! Un viejito, pobrecito, serruchando sin fuerza para levantar un «hogar.» Un techo de zinc caliente como el infierno, y te lo llaman Revolución de la Vivienda.
Eso no es revolución. Eso merece paredón. ¡Eso es un insulto!
Y como siempre, la excusa es la misma: «No hay combustible, hay embargo, no hay dinero, hay déficit fiscal.» Todo es mentira. Y vamos a demostrarlo ahora.
Ponme el video, George. Vamos a hablar del sector no estatal.
Encontré una empresa al azar, porque esto no es inventado. Esta mipyme de construcción se llama «LR Pilares.» Tiene página web y todo. Vamos a ver qué ofrecen:
- Montaje de estructuras de mármol.
- Enchapado de paredes.
- Pulido de pisos.
- Marquetería.
- Montaje de techos y pintura.
- Soldadura.
Todo esto lo tiene el sector no estatal. ¡Todo!
Y lo mejor es que puedes buscarla en internet. Existe, en Cuba. ¿En qué país está esta mipyme? En el mismo donde, según la tiranía, «no hay cemento,» «no hay materiales,» «no hay estructura.» En el mismo país donde dicen que no hay nada.
Lo que pasa es simple: donde hay iniciativa privada, sí hay recursos, sí hay soluciones, y sí hay progreso. La diferencia es que ahí nadie está esperando a que un ministro les diga qué hacer ni cómo hacerlo.
Yo quiero que me enseñes, George. Quiero que me pongas aquí cómo justifica Miguel Mario Díaz-Canel—el títere de Raúl Castro. Pon el video, George, para que escuchemos cómo se expresa este señor:
Comentarista:
- Hay que señalar que no en todos los lugares y colectivos laborales hay un enfrentamiento abierto y constante a las ilegalidades, indisciplinas y delitos, así como manifestaciones de corrupción. Díaz Canel afirmó que el presupuesto del Estado y el plan de la economía llevan un control diario y con el mayor rigor posible.
Díaz Canel:
Tiene que ser con una perspectiva de rigor y, asociado a eso, con transparencia. Tenemos que hacer los presupuestos lo más transparentes posibles para la población. Si hay una parte del presupuesto que se destina a la transformación social de una comunidad, la gente tiene que saberlo: cuánto se asigna y en qué se va a utilizar, para que todos participen. Además, hay que incorporar el control popular. Es importante que la población entienda por qué debemos defender estas medidas económicas. Aunque son complejas, todas tienen fundamentos. Si no se entienden, no se van a defender. Por eso es esencial esta discusión con la población, de la cual pueden salir críticas y hasta nuevas propuestas. Finalmente, debemos desmontar la enorme estrategia de comunicación del enemigo, centrada en demonizar las medidas, sembrar desaliento y desesperanza para que no haya confianza en las decisiones y así provocar una ruptura entre la población y la Revolución. Este es el anhelado estallido social que buscan.
Así habla Mario Díaz-Canel, el traidor a su propia familia, la familia Canel, que tenía una finca en Las Villas. Para los que saben, saben dónde está. A esa familia le quitaron la finca, y aun así él sigue sirviendo a la tiranía.
Bueno, aquí tienes a este señor hablando de dos cosas: transparencia y control. Y esto es un reto, un desafío a Raúl Castro y todos sus secuaces:
Si hablan de transparencia, que desmientan esto. Dicen que el cubano tiene derecho a conocer los presupuestos y que hay un control riguroso de los mismos.
Ponme la tabla, George. La tabla de las importaciones. Vamos a hablar de comida, de lo que no hay, con datos. Datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Esto es del cuarto trimestre de 2023.
Primero, cuarto de pierna congelado. Valor: esto viene de los Estados Unidos, 136.8 millones de dólares. El 43% de las exportaciones fue de carne de pollo congelada, lo que equivale a 93.9 millones, un 2% más que el año anterior. Entre el cuarto de pollo y la carne de pollo, ya tienen el 72% de las importaciones.
Espérate, que ahora viene el muslo de pollo, 12 por ciento más, lo que suma un 85%. ¿Y conserva de carne de pollo? Otros 9 millones, es decir, 3% más. Entonces, el 88% de lo que Cuba compra en alimentos a los Estados Unidos es pollo.
¿Café? Solo un 1.7%, unos 5 millones. ¿Fosfato de calcio? 4 millones, el 1.5%. ¿Carne de cerdo? Otros 4 millones. Y por si no fuera suficiente, entre carne de pollo y despojos comestibles, suman 3 millones más.
En resumen, el 86% de lo que Cuba compra en Estados Unidos es pollo.
Ahora, Estados Unidos vende leche. ¿Por qué no compran leche? Las 10 mipymes que más compran en Estados Unidos gastan 301.7 millones, casi más que el Estado, al menos en alimentos.
Entonces, no es que no hay comida, ni es que no hay dinero. Es que no le dan prioridad. No es una prioridad que el cubano coma. ¿Por qué no le dicen eso a la gente? ¿Por qué no explican que dinero hay, pero prefieren gastarlo en otras cosas?
Hablando de otras cosas, vamos ahora a las construcciones. Pon la tabla, George. La que publica la Oficina Nacional de Estadística (ONEI). Bájate ahí, donde dice «valor ejecutado en construcción y montaje por actividad económica.»
Miren esto:
- En 2015: 1,253 millones.
- En 2016: 1,451 millones.
- En 2017: 2,221 millones.
- En 2018: 2,889 millones.
- En 2019: 3,094 millones.
- En 2020: 3,196 millones.
- En 2021: 17,096 millones.
- En 2022: 18,944 millones.
Ahora pregunto: ¿en qué se gastó ese dinero? ¿Fue para los damnificados del ciclón Matthew en Pinar del Río, que siguen esperando casas desde hace 8 años? ¿Fue para las favelas que rodean la capital o las ciudades de provincia como Villa Clara, Pinar del Río, Camagüey o Santiago? No. Fue para servicios empresariales, actividades inmobiliarias y hoteles.
Cemento hay. Acero hay. Maquinaria hay. Tecnología hay. Dinero hay. Lo que no hay es voluntad de que el cubano pueda solventar su vida y la de su familia con su trabajo, con su propiedad, con su libertad, con igualdad ante la ley.
Lo que hay es una tiranía asesina. Una tiranía que se roba todo. Que sí tiene dinero, pero no tiene vergüenza. Porque si hay dinero para comprar a Estados Unidos, ¿por qué no compran leche en polvo? Si hay dinero para hoteles vacíos, ¿por qué no hay para las casas de los cubanos? La respuesta es simple: no les importa. Y no solo es su culpa. También es nuestra culpa, por seguir llorando y no acabar de quitarlos de ahí.
Pero si tú creías que el problema era el combustible, mira lo que ya maneja la prensa internacional. Ponte a leer el post de Reuters del 13 de febrero. Ellos publicaban este editorial, mostrando con números que la tiranía miente cuando dice que no tiene combustible. Lo que en realidad está haciendo es ocultar su incapacidad para refinar, distribuir, almacenar y manejar el combustible que recibe del exterior.
La Oficina Nacional de Estadísticas ha dicho, y ha publicado, que Cuba necesita 125,000 barriles diarios. Yo tengo un video que lo explica y demuestra con números. Hay un video aquí en este canal que lo prueba. Reuters también lo vuelve a confirmar: Cuba produce 40,000 barriles de petróleo diario y sigue recibiendo 57,000 barriles de petróleo diario. México le vende alrededor de 23,000 barriles y hasta 10,000 barriles refinados. Eso da un total de 129,000 barriles diarios. Si Cuba dice que necesita solo 125,000 y tiene 129,000, ¿cuál es el problema? No es el petróleo, no es el combustible, no es el embargo. El problema es que las refinerías no funcionan, que los camiones desvían el combustible, que no son eficientes en la producción de energía. Es que llevamos 65 años con el cáncer del comunismo en Cuba.
Estos no son solo palabras, son hechos irrefutables. Además, invito a que lo refuten. Busquen información y demuestren que es mentira, porque ahí está. No es que otro lo diga, es que tú lo vives. A ti te llega un apagón y le recuerdas a Raúl: ¿Usted no tiene leche para su hijo? Recuerde la progenitora de Raúl, ¿usted no tiene pasaje, no hay guagua, no pasó por su casa? Recuerde la progenitora de Raúl, ¿usted no tiene qué comer? Recuerde la progenitora de Raúl, ¿su salario no le alcanza? Recuerde la progenitora de Raúl, ¿usted no tiene medicina? No es por el embargo, ni por falta de cemento, ni por falta de combustible, ni por falta de alimento. De todo eso hay. Pero gracias a la progenitora de Raúl, que lo tuvo y no murió él en el pacto, tenemos esta desgracia: hay de todo, pero no te toca a ti.
MANUEL MILANES Consejo Para la Guerra Anticomunista CPGA